Dinastías Históricas    

l
   
 
Dinastía Astur
En este grupo podemos englobar a los soberanos que reinaron en Asturias y León desde Pelayo I, hasta Urraca. En un primer momento la monarquía era electiva, siguiendo la tradición visigótica, no obstante, los candidatos solian pertenecer al ámbito de una misma familia. Solo será con la elección de Ramiro III que la corona se convierte en hereditaria basada en la primogenitura..

Lo que nos interesa dentro de este sitio web es la linea directa que une al actual rey Don Juan Carlos con su primer antepasado coronado que fue el rey electo Vermudo I. Esto hace que la familia que reina hoy en día en España sea la mas antigua de Europa, solo superada por la casa imperial Japonesa. Oficialmente esta dinastía desapareció con el matrimonio de la reina Urraca con Raimundo de Borgoña que hizo efectivo un cambio de apellido y por tanto de dinastía.




Dinastía Borgoña

La Casa de Borgoña fue una rama colateral de la Casa Condal Palatina de Borgoña, que tiene us origen en Ascario de Ivrea y que reinó en Castilla y en León desde 1126 hasta 1369. Esta rama ocupó el trono de la monarquía castellana de Plena y Baja Edad Media. Su llegada al trono tiene su origen en el matrimonio de la hija de Alfonso VI de Castilla, Doña Urraca, con un príncipe del Franco Condado de Borgoña. Urraca casa con Raimundo, con quien egendrará al futuro Alfonso VII "el emperador", rey de Castilla y León. La dinastía se continúa en Castilla hasta la entronización de Enrique II tras el asesinato de su hermanastro Pedro I el cruel en 1359, por lo que los trastamara son una dinastía ilegítima de esta casa de Borgoña.




Dinatía Trastamara

Dinastía fundada en Castilla por Enrique II de Tratámara Enrique era hijo natural de Alfonso X y de doña Leonor de Guzmán. Después de la muerte de su padre, el asesinato de su madre le enemistó con su hermanastro Pedro I el Cruel, a quien intentó destronar, culminando a su vez en el asesinato del rey Pedro tras una guerra civil. Al ser una rama ilegítima, se acordó el matrimonio de su hijo y sucesor Enrique III con Catalina de Lancaster, heredera y nieta de Pedro I, lo que significó la reconciliación dinástica de las dos Ramas. Es gracias a este matrimonio que aparece el título de Príncipe de Asturias concedido a esta unión. Miembros destacado de esta dinastía fueron los Reyes Católicos (en Aragón también reinaba esta dinastía desde el compromiso de Caspe en 1412). De hecho, la última monarca de esta casa en gobernar en España fue su hija, Juana I la Loca, que por su matrimonio con Felipe I el Hermoso y a través del hijo de ambos, Carlos I, dio paso al gobierno de España por reyes de la Casa de Austria o Habsburgo.
.




Dinastía Habsburgo

Esta dinastía reinó en Austria desde 1278 y su llegada al trono español se produjo gracias a la pólitica matrimonial de los Reyes Católicos, los cuales casaron a su segunda hija, Juana la Loca con Felipe el Hermoso, Habsburgo de nacimiento. A la muerte del primogénito, Juana fue proclamada reina, terminando el trono en manos de su hijo, Carlos I de España que posteriormente fue elegido emperador de Sacro Imperio con el nombre de Carlos V. Bajo su corona reunió las posesiones de Austria y Hungría por parte de su abuelo paterno, borgoña por parte de su abuela materna, mientras que de los reyes católícos heredó los territorios peninsulares así como los territorios peninsulares y las posesiones de Italia. Carlos, bajo cuyo reinado la familia alcanzó su máximo apogeo, dividió las posesiones de la casa en dos ramas, la española y la austriaca. Ésta última conservó la dignidad imperial, mientras que la rama española conservó la mayor parte de los territorios y su preponderancia en el ámbito mundial. A la muerte de Carlos II, último habsburgo en el trono española y que murió sin descendencia, la dinastía había perdido la hegemonía y la corona pasó a la descendencia de la hermana mayor del rey Carlos, la infanta de España y reina de Francia María Teresa.
.




Dinastía Borbón

La dinastía entró en España a la muerte de Carlos II de Austria. Felipe V, duque de Anjou era nieto de los reyes de Francia Louis XIV y Maria Teresa, la cual era a su vez infanta de España y hermana mayor de Carlos II, quien reconoció a Felipe como heredero de la monarquía hispánica en perjuicio de otr de sus sobrinos, miembro de la casa de Habsurgo y desdenciente de su hemana menor. Ante la negativa del resto de cortes europeas de reconocer a un Borbón como rey de España, se declaró la guerra de sucesión entre los dos bandos que se prolongó durante 14 años y que terminó con el tratado de Utrecht y el reconocimiento de Felipe V como rey de España, aunque supuso la pérdida de numeros territorios hasta entonces vinculados a la corona española. Sus descendientes ocuparon el trono hasta que la invasión francesa de España obligó tanto a Carlos IV comoa a Fernando VII a abdicar. Napoleón puso en el trono de España a su hermano José I pero tras la caida del imperio francés los Borbones recuperaron el trono español. Décadas despues, la revolución de 1868 expulsó a Isabel II. Restaurada la dinastía con Alfonso XII en 1875, su hijo postumo Alfonso XIII logró manenerse en el trono hasta la proclamación de la II República en 1931. A su muerte los derechos dinásticos pasaron a su hijo Juan de Borbón quien a su vez se los cedió a su hijo Juan Carlos I en 1977, ya por entonces rey de España como sucesor de Franco desde 1975, lo que reconcilió la nueva monarquía con la legitimidad histórica y dinástica. De los Borbones de España han surgido desde el siglo XVIII varias ramas Borbón-Parma: que tuvo su origen en el infante Felipe, hijo menor de Felipe V y que reinó en el ducado de Parma y Etruria hasta 1861 al realizarse la unificación italiana. De esta rama salió otra subrama que actualmente reina en el Gran Ducado de Luxemburgo. Borbón.Dos Sicilias: rama que surgió del infante Fernando, hijo segundo de Carlos III de España que sucedió a su padre cuando este, tras reinar en Nápoles y Sicilia durante un cuarto de siglo heredó el trono de España. Sus descendientes reinaron en el trono de las Dos Sicilias hata su incorporación al reino de Italia en 1861. Rama Carlista: surgida del infante Carlos María Isidro, segundogénito de Carlos IV, que al morir su hermano Fernando VII fue proclamado rey por los Carlistas bajo el nombre de Carlos V pues no reconocian a la hija de su hermano mayor, Isabel II, como reina al ser firmes partidarios de la vigencia de la derogada ley sálica que impedía reinar a las mujeres. A pesar del resultado negativo de las querras carlistas, sus descendientes mantuvieron la pretensión al trono español hasta se extinguieron en 1936. Hoy en día, la rama Borbón-Parma ha hecho suya la causa Carlista.
.

 


Búsqueda personalizada
 IA saber....
La Familia Reinante en España es la más antigua de Europa, por encima de la Inglesa y la Danesa, y la segunda más antigua del mundo después de la Familia Imperial de Japón.